domingo, 29 de enero de 2012

Covent Garden


    ¡¡OJO!! ANTES DE EMPEZAR: Covent Garden es lo que comúnmente se denomina Tourist Trap, es decir, está lleno de turistas, tal vez algún carterista, y de sitios inexplicablemente caros. Aparece en todas las guías y casi solo por eso no debería estar en este blog, pero no todo es Trap en Covent Garden, también hay historia en él.


      Covent Garden aparece por primera vez en la historia como el jardín del convento (Convent garden) de St. Peter at Westminster. Pero cuando Enrique VIII disuelve los conventos y abadías, los terrenos de la mayoría los de las congregaciones religiosas pasaron a manos de los nobles de la corte como regalos por favores prestados al rey, o simplemente por su 'divina gracia'. En el caso que nos ocupa, el terreno de St. Peter at Westminster, fue otorgado a John Russell, Primer Conde de Bedford.




      Sus sucesores construyeron Bedford House, la mansión familiar, ya desaparecida, en lo que hoy es Southampton Street. Pero fue el 4º Conde De Bedford el que tenía más necesidad de sacar beneficio de la propiedad y contrató a Iñigo Jones alrededor de 1630 para que reconstruyera la iglesia de la abadía y para que levantara tres bloques nuevos de edificios adosados 'adecuados para las habitaciones de Gentlemen y hombres de habilidad' que rodearan la plaza.
      El lugar se puso de moda entre la pudiente aristocracia y durante unas cuantas décadas fue el barrio en el que vivir si se quería estar en las conversaciones de la alta sociedad; pero pronto, el mercado de frutas que se instaló en la plaza para aumentar los beneficios familiares, se volvió demasiado pestilente y 'sucio' para el selecto vecindario y los aristócratas se empezaron a mudar hacia Mayfair. 




      La plaza se empezó a llenar de tabernas, coffee-houses, casas de juegos y burdeles, "uno puede suponer que todas las prostitutas del reino han acudido a la cita" observaba el magistrado Sir John Fielding. De hecho, la heroína de la novela pornográfica de John Cleland, Fanny Hill, vivía en Covent Garden. Era un refugio de artistas y escritores como Henry Fielding (hermano de Sir John y autor de Tom Jones) y Oliver Goldsmith.
      Durante el periodo de Regencia, principios del XIX, incluso el mercado estaba en declive infestado de mercaderes de baratijas, por lo que el 6º Duque de Berdford -nótese el ascenso aristocrático- consiguió aprobar en 1813 un Acta del Parlamento para regular el mercado y que los comerciantes llevaran sus negocios de una forma ordenada y segura. Para ello mando construir en 1830 la estructura central de la plaza que hoy nos es tan familiar.
       


      Esto reactivó la plaza y pronto hubo que añadirle los anexos de estructura metálica y se desarrolló el mercado de flores en el extremo sur de la plaza -hoy mercadillo de artesanía y recuerdos turísticos 100% Tourist Trap-. 
      La Royal Opera House, en la esquina noreste de la plaza -hoy visitable de forma casi gratuita- que se había inaugurado ya un siglo antes, en 1732, contribuyó a que durante la época victoriana (segunda mitad del XIX) Covent Garden fuera de algún modo, el epítome de la idiosincrasia londinense: el mayor mercado de frutas de Londres (con más de 1000 porteadores), el solaz y el mentidero de la sociedad selecta, lo vil y lo elevado, la aristocracia y el lumpen, las artistas del bel canto y las del oficio más veterano, todos ellos reunidos en el mismo lugar. Algo que ya sorprendió a Virginia Woolf cuando decía en 1937 en su novela Los Años que bajo el sol del atardecer se reúnen en la calle los caballeros con sus sombreros de noche y las damas con sus tacones y cardados ambos con las manos en la cabeza de 'codearse' con los porteadores y tenderos con sus gruesos delantales de cuero y rodeados de desperdicios vegetales animales y posiblemente humanos.




       Una ciudad es su historia y ésta es la historia de sus habitantes y de algún modo parece que todos decidieron pasar por Covent Garden, más que en diferentes momentos, todos a un tiempo... todo el tiempo.
       En 1974 y dadas las condiciones absolutamente insalubres del mercado, la plaza se peatonalizó y el mercado se trasladó a Nine Elms, Vauxhall. Convirtiendo Covent Garden en la atestada plaza que hoy conocemos, con sus mercadillos y cafeterías. El jueves el mercadillo es de antigüedades, pero los precios tienden a ser ridículamente caros. Para los interesados, junto a la plaza está el Museo del Transporte.




       Yo sinceramente recomiendo que, para verla con tranquilidad, aprovechéis la primera hora de la mañana (a las 10.00 las furgonetas de reparto deben abandonar la plaza o se enfrentarán a una cuantiosa sanción) y aún no hay gente. Por las tardes no os acerquéis si no queréis perecer en el intento. 



       La plaza adquiere un tono a medio camino entre lo romántico y la diabetes cuando llega la temporada navideña y es engalanada con las luces y adornos navideños.
       Ahora que ya sabes de Covent Garden más que la gran mayoría de londinenses y casi todos los turistas que verás en ella, es el momento de que te des un paseo por sus pórticos, sus sótanos y si puedes visites la ópera con su preciosa galería acristalada. ¡Que lo disfrutes!


Metro: Covent Garden
Ubicación:


Ver mapa más grande

+Info: http://www.coventgardenlondonuk.com/

martes, 10 de enero de 2012

St. Dunstan in the East


    Si salimos del metro en Monument por la salida de 'Fish Street Hill', subimos la cuesta hasta el primer cruce, giramos a la derecha y pasamos un par de bocacalles llegaremos a Idol Lane; ésta es nuestra calleja, si bajamos por ella enseguida llegaremos a uno de los secretos más bellos y recónditos de la City: St. Dunstan in the East.
    Fundada originariamente hacia el año 1100, fue reconstruida en el siglo XVII y posteriormente por Sir Christopher Wren tras el Gran Incendio de 1666 que la arrasó. Nuevamente fue destruida (salvo la torre) por los bombardeos nazis, pero en esta ocasión decidieron no reconstruirla y que las hiedras treparan por sus muros haciendo de ella una de esas visitas 'escondidas' que NO DEBEMOS PERDERNOS. Un sitio para relajarse unos minutos antes de seguir caminando, caminando, caminando...


    Metro: Monument


    Localización: Idol Lane, Ec3, City of London



Ver Sin título en un mapa más grande

St. Olave Hart Street (y Seething Lane)


    A unos metros de All Hallows by the Tower, tan solo con subir Seething Lane, encontramos la iglesa de St. Olave Hart Street, la que Samuel Pepys denominaría "nuestra iglesia". En 1660 había una galería cubierta que la unía al edificio de la Navy Office, en la que Pepys trabajaba, vivía (y escribía su diario) y por la que podía acceder a la iglesia sin mojarse cuando llovía. La galería hace tiempo que desapareció, pero sí que hay un busto suyo en el sitio en por el que discurría la galería. Vecino de Pepys puerta con puerta vivía Sir William Penn, fundador de Pennsilvania (ver  All Hallows by the Tower) .
    Elizabeth Pepys, la mujer de Samuel, tuvo la triste idea de morirse de 'fiebres' a la tierna edad de 29 años. Su marido encargó el busto que hoy decora el interior del muro norte de la iglesia para poder seguir viéndola desde su asiento. El mismo Samuel fue enterrado en el patio en 1703.




    En la torre hay un memorial a Monkhouse Davison y Abraham Newman, dueños del negocio de alimentación en Seething Lane que envió el cargamento de té a Boston y que unos colonos disfrazados de indios tiraron por la borda, provocando el nacimiento del Tea Party y de paso la Guerra de Independencia Norteamericana.
    St. Olave fue, en vida, el rey noruego Olaf que ayudó al rey sajón Aethelred El Indeciso a combatir a las tropas danesas derribando el Puente de Londres en 1014. Se decidió erigir una iglesia en su nombre en este lugar poco después de su muerte en 1025. 
    La iglesia que vemos hoy en día es en buena parte la reconstrucción que se hizo en 1450, y aunque se libró del Gran Incendio en 1666, fue bombardeada durante el blitz nazi y tuvo que ser parcialmente reconstruida en 1950.
    


    En la entrada al patio hay una placa que informa de que se enterró en él a Mother Goose (mamá ganso) en 1536. Mother Goose es la arquetípica mujer inglesa medieval protagonista de innumerables fábulas morales de multitud de autores. Lo que es lo mismo que decir que está enterrada Caperucita Roja o el Ratoncito Pérez.
    Quienes sí que fueron enterrados allí son centenares de víctimas de la Gran Plaga de 1665, incluída Mary Ramsay (este enterramiento sí que está documentado) de quien se dice que fue quien trajo la Plaga a Londres. En referencia a este hecho se grabaron sobre la puerta de entrada al patio unas calaveras que inspiraron a Charles Dickens a referirse a St. Olave en El viajero comercial como St. Ghastly Grim (San Espanto Lúgubre).




    Por cierto, se supone que el corazón del rey Ricardo I Corazón de León, está enterrado en algún lugar del jardín (originariamente en una capilla que él mismo mandó construir en el siglo XII y que hace tiempo que se destruyó).




Metro: Tower Hill
Localización: 8 Hart Street , City of London, EC3R 7NB, Reino Unido (020 7488 4318)





Ver mapa más grande

+INFO: http://en.wikipedia.org/wiki/St_Olave_Hart_Street
                     http://es.wikipedia.org/wiki/Samuel_Pepys

All Hallows by the Tower



    Situada entre una congestionada calle y unos modernos grandes almacenes, casi tímidamente se encuentra la iglesia de All Hollows by the Tower, LA IGLESIA MÁS ANTIGUA DE LONDRES
    Fue construida en 675 como una capilla de la Gran Abadía de Barking, por lo que a veces es conocida como All Hollows Barking. En su interior, en la esquina suroeste, se esconde un arco sajón del siglo VII que a su vez contiene sillares romanos 'reciclados'; lo que hace de él EL ELEMENTO CONSTRUCTIVO ECLESIAL MÁS ANTIGUO DE LONDRES AÚN EN FUNCIONAMIENTO.





    Bajando las escaleras hacia el nivel subterráneo hay una pequeña capilla medieval en piedra dedicada a Santa Clara. El pavimento de la capilla es no obstante romano, del siglo II. 




    En el extremo Este del sótano hay un altar de la iglesia templaria de Athlit, en Israel, traído desde allí por los cruzados. Los vanos laterales del subterráneo albergan las arcas con las cenizas de los fallecidos. Los restos decapitados del arzobispo del rey Carlos I, William Laud, fueron enterrados en uno de esos vanos durante veinte años, hasta que con la Restauración (1645) los desenterraron y trasladaron al St. John's College de Oxford.
    En 1535 también trajeron a este subterráneo los cuerpos decapitados de Tomás Moro y el Obispo Fisher tras su ejecución. Solo los cuerpos; las cabezas coronaban sendas estacas en el extremo sur del Puente de Londres.
    En 1650 explotaron unos barriles de pólvora en el patio de la iglesia destruyendo unas 50 casas a su alrededor, buena parte de la iglesia y causando unas cuantas víctimas. En 1658 se reconstruyó la torre de la iglesia siendo ésta la única obra realizada en una iglesia durante la Commonwealth (1649-60).
    En 1644, William Penn, el fundador de Pennsilvania, fue bautizado en All Hallows by the Tower. Veintidós años después, en 1666, el padre de William Penn salvó la iglesia del Gran Incendio haciendo explotar las casas adyacentes para que hicieran de cortafuegos.
    Samuel Pepys, el afamado diarista, subió a la torre de All Hallows para ver el incendio y allí presenció "la imagen más triste de la desolación" antes de que se "sintiera miedo de estar ahí mucho rato y bajara tan rápido como pudiese".
    En 1797 John Quincy Adams, que sería después el sexto Presidente de los Estados Unidos, se casó aquí con Louisa Catherine Johnson, hija del cónsul americano.
    No conviene tampoco perderse la talla en madera que cubre la pila bautismal, obra de Grinling Gibbons en 1682, ni el retablo flamenco del siglo XV.










Metro: Tower Hill


    Horarios:       9:00 a 17:45 Lunes, Miercoles y Viernes. 
                                  8:00 a 17:45 Martes. 
                                  9:00 a 18:45 Jueves. 
                                 10:00 a 17:00 fines de semana

    Localización: Byward Street, EC3


Ver mapa más grande

+INFO: http://www.allhallowsbythetower.org.uk/

sábado, 7 de enero de 2012

Billingsgate Fish Market (y aledaños)


    Apostada a orillas del río, y en el mismo sitio donde estaba el puerto romano, BIllingsgate fue la principal puerta de entrada y mercado de la mayoría de mercancías que no producía la isla (cítricos y cebollas españolas, carbón y sal pricipalmente) y desde 1699 mercado de "toda suerte de pescado".
    El edificio de estilo renacentista francés que vemos hoy se construyó en 1877 y su interior transformado en oficinas en 1982 cuando Sir Richard Rogers trasladó el mercado a Canary Wharf, pero aún se pueden ver los peces que enunciaban su finalidad en las veletas de cada extremo.


    Antiguamente la gente pasaba bajo sus arcadas para subir a bordo de los barcos que iban al océano, pero solían parar en el mercado aunque no fuera más que para oír el afamado lenguaje barriobajero de los pescadores. Entre sus trabajadores a lo largo de la historia se cuentan el escritor George Orwell (1984, Rebelión en la Granja)o los criminales Gemelos Kray

    El moderno edificio de oficinas -uno de los primeros en hierro colado de Londres- en la acera de enfrente de Lower Thames Street, y que durante siglos fue el mercado de carbón de la City, esconde en sus cimientos unos baños romanos que suponen los restos de era romana mejor conservados de todo Londres.

    En 1275 se construyó junto a Billingsgate la primera 'aduana' para recaudar los impuestos con los que el rey Eduardo I había gravado la lana y las pieles. Entre 1379 y 1385 Geoffrey Chaucer (Cuentos de Canterbury) trabajó aquí como Controlador de Aduana de la Ciudad de Londres. La impresionante fachada de 363 metros de la actual aduana fue diseñada en 1825 por Sir Robert Smirke, arquitecto del British Museum. La mejor vista es desde el río.


    De joven, el poeta William Cowper pasabo por una depresión y eligió este lugar para suicidarse tirándose al Támesis, pero por fortuna la profundidad del río en la orilla le ocasionó una terrible costalada pero nada más y vivió lo suficiente -69 añosen total- para producir su obra.

Metro: Monument
Localización:


Ver mapa más grande

+INFOhttp://www.oldbillingsgate.co.uk/

domingo, 25 de diciembre de 2011

El Puente de Londres


    Antes de nada: El "Puente de Londres" es éste que aparece en la foto de arriba. El majestuoso puente levadizo que casi todo el mundo confunde con el verdadero Puente de Londres es el Puente de la Torre.


    Aquí es donde empezó todo. El puente de Londres es la primera construcción de la ciudad; es su hecho fundacional
    El primer Puente de Londres fue construido de madera por las tropas del César Claudio en el año 52 d.C. a unas decenas de metros del actual y fue sustituido por otro, también de madera pero más resistente en el año 80 d.C. dando así lugar al desarrollo de la Ciudad de Londres al norte del río. 
    Una vez que las tropas romanas abandonaron el asentamiento el puente se dejó pudrir hasta que terminó por destruirse y fue sustituido por un ferry y en algún momento por endebles estructuras artesanales de madera hasta que a mediados del siglo IX se construyera una estructura más permanente.
    Bueno... permanente hasta que en el año 1014, el rey sajón Aethelred el Indeciso, apremiado por la invasión danesa y apoyado por el rey noruego Olaf llevaron los barcos junto a los pilares del puente, ataron maromas a ellos y remaron a favor de la corriente hasta que lograron derribarlo frenando así el ataque danés y dando origen a la canción infantil 'London Bridge is Falling Down'.




    El primer puente de piedra se comenzó en 1176 bajo el reinado de Enrique II. Fue diseñado por Peter de Colechurch y pagado con los ingresos generados por un impuesto sobre el comercio de lana durante 33 años. Cuando el puente se abrió en 1209 tenía 6 metros de ancho, 274 de largo y tenía 20 ojos además de una torre defensiva en cada extremo, una parte levadiza cerca del extremo sur para dejar pasar los barcos más grandes y una capilla en el centro, dedicada a Santo Tomás Becket en la que enterraron a Peter de Colchurch en 1205 antes de que pudiese ver terminada su obra.
    El rey Juan Sin Tierra decretó que e podían construir edificios sobre el puente que generarían rentas con las que costear su mantenimiento, de este modo se mantuvo en pie 600 años y dada la densidad de los edificios se terminaría convirtiendo virtualmente en un túnel, por lo que se consideraría una de las maravillas del mundo medieval:




    Lógicamente el paso del caudal de agua bajo los ojos del puente aumentaba su velocidad de forma considerable, por lo que pasar bajo el puente con barcazas a toda velocidad (shooting the bridge) fue el pasatiempo -a menudo fatal- de los jóvenes de muchas generaciones. En siglos posteriores se aprovecharía esta velocidad para, a través de un sistema de norias, bombear el agua del río a la ciudad.
    La historia de Londres está plagada de incendios, mayores o menores, y el Puente no se escapaba a esta tradición. Aunque se logró escapar del Gran Incendio de 1666 porque el espacio que había entre el extremo norte del puente y el edificio más próximo actuó de cortafuegos, no pudo escapar del que se produjo en 1212 cuando ambos cabos del puente empezaron a arder de forma simultánea atrapando a miles de visitantes y residentes en su interior y elevando el número de víctimas mortales a tres mil.
    En 1305 comenzó la escabrosa costumbre de clavar las cabezas de los traidores decapitados  en estacas y situarlas sobre la entrada sur del puente para que fuesen lo primero que viesen los que quisiesen entrar a la ciudad. La primera cabeza en ser expuesta fue la de William Wallace (más conocido hoy como 'Braveheart', aunque la película homónima sea una auténtica aberración histórica típica de Hollywood), al que seguirían otros ilustres como Wat Tyler, Santo Tomás Moro, Thomas Cromwell, el Obispo Fisher o Guy Fawkes.




    En 1722 dada la congestión de tráfico que suponía un paso estrecho y miles de carros diarios en ambas direcciones, el alcalde de Londres ordenó que se transitara por el lado izquierdo, siendo la primera ley vial de la historia. La costumbre de ir por la izquierda venía ya desde época romana, y reforzada por las justas y torneos medievales en los que el arma principal se llevaba en la mano derecha haciendo más fácil batirse con el enemigo. Fue Napoleón que a medias por eliminar la facilidad de ataque en los caminos, a medias por que era zurdo,decretó a principios del siglo XVIII el transitar por la derecha en todos sus dominios. Como Gran Bretaña -ni sus colonias- nunca estuvieron bajo el mando napoleónico siguen transitando por el lado izquierdo de la calle.
    En 1763 se quitaron todas las construcciones sobre el puente y los dos ojos centrales se unieron en uno el doble de ancho. En 1831 el puente completamente nuevo que sustituía al viejo de más de 600 años de edad y 55 metros más al oeste que el original fue inaugurado por el rey Guillermo IV y su esposa la reina Adelaida. Cuando el viejo puente fue demolido se encontraron con los restos del viejo constructor Peter de Colechurch y de una manera muy poco honrosa arrojados al río. 
    Ya en los años 60 del siglo XX el nuevo puente era incapaz de absorber todo el tráfico motorizado que pasaba por encima suyo por lo que el gobierno británico decidió subastarlo. Robert McCulloch, originario de Arizona (USA) pujó por el con 2.460.000 $, aparentemente convencido de que el puente que iba a adquirir era el más vistoso Puente de la Torre. Una vez adquirido fue desmontado sección a sección y transportado hasta Arizona para ser reconstruido sobre el Lado Havasu, en el río Colorado e inaugurado en 1971, pasando así a ser la antigüedad más grande jamás vendida de según el Libro Guinness.


Puente de Londres sobre el Lago Havasu, Arizona

    El nuevo Puente de Londres, el que hoy podemos cruzar, fue inaugurado en 1973 por la reina Elizabeth II, está hecho de hormigón y es hueco con un sistema de calefacción que previene que en invierno se hiele.


Metro: Monument (extremo Norte), London Bridge (extremo Sur)
Localización:




St. Magnus the Martyr


    Al fondo de Pudding Lane y ennegrecida por la contaminación por el exterior pero blanca y dorada por el interior se encuentra la parroquia de St. Magnus the Martyr.
    Erigida en honor del noruego conde de Orkney asesinado por su primo Haakon en 1116, aunque se sabe que ya existía una iglesia en ese mismo espacio desde al menos 1067, fue la segunda parroquia en arder en el Gran Incendio de 1666 (ver The Monument) y reconstruida por el omnipresente Si Christopher Wren entre 1671-76, y su torre -una de las más bellas de Wren- añadida en 1705.
    Es importante reseñarla por varios motivos, pero el principal posiblemente sea que para acceder a Londres desde el puente había que pasar bajo su torre, era 'La Entrada' a la ciudad. A la entrada de la iglesia hay unos cuantos sillares del viejo puente y a los pies de su torre hay una viga de madera romana que en su día formó parte del puerto fluvial y que dos mil años después sigue pareciendo sólida y resistente.
    Dentro de la iglesia hay una preciosa maqueta del viejo puente de Londres, que en realidad era una pequeña ciudad en sí mismo:


    Dentro también hay un memorial de Miles Coverdale (1487-1569), rector de St. Magnus por breve tiempo, pero responsable de la primera Biblia completa traducida al inglés, publicada en 1535 y dedicada -como no- a Enrique VIII. Cuatro años después sería el responsable de la primera versión autorizada, la Gran Biblia, que permanecería como única versión aprobada hasta la King James, setenta años después.
    Su órgano fue construido por Abraham Jordan en 1712 y fue el primer órgano con parte de los cañones en una caja aparte cuyo sonido se puede modular con unos pedales, un sistema que hoy utilizan todos los órganos del mundo.
 
    Metro: Monument
    Localización:



+INFO: http://www.stmagnusmartyr.org.uk/
              http://en.wikipedia.org/wiki/St_Magnus-the-Martyr