¡¡OJO!! ANTES DE EMPEZAR: Covent Garden es lo que comúnmente se denomina Tourist Trap, es decir, está lleno de turistas, tal vez algún carterista, y de sitios inexplicablemente caros. Aparece en todas las guías y casi solo por eso no debería estar en este blog, pero no todo es Trap en Covent Garden, también hay historia en él.
Covent Garden aparece por primera vez en la historia como el jardín del convento (Convent garden) de St. Peter at Westminster. Pero cuando Enrique VIII disuelve los conventos y abadías, los terrenos de la mayoría los de las congregaciones religiosas pasaron a manos de los nobles de la corte como regalos por favores prestados al rey, o simplemente por su 'divina gracia'. En el caso que nos ocupa, el terreno de St. Peter at Westminster, fue otorgado a John Russell, Primer Conde de Bedford.
Sus sucesores construyeron Bedford House, la mansión familiar, ya desaparecida, en lo que hoy es Southampton Street. Pero fue el 4º Conde De Bedford el que tenía más necesidad de sacar beneficio de la propiedad y contrató a Iñigo Jones alrededor de 1630 para que reconstruyera la iglesia de la abadía y para que levantara tres bloques nuevos de edificios adosados 'adecuados para las habitaciones de Gentlemen y hombres de habilidad' que rodearan la plaza.
El lugar se puso de moda entre la pudiente aristocracia y durante unas cuantas décadas fue el barrio en el que vivir si se quería estar en las conversaciones de la alta sociedad; pero pronto, el mercado de frutas que se instaló en la plaza para aumentar los beneficios familiares, se volvió demasiado pestilente y 'sucio' para el selecto vecindario y los aristócratas se empezaron a mudar hacia Mayfair.
La plaza se empezó a llenar de tabernas, coffee-houses, casas de juegos y burdeles, "uno puede suponer que todas las prostitutas del reino han acudido a la cita" observaba el magistrado Sir John Fielding. De hecho, la heroína de la novela pornográfica de John Cleland, Fanny Hill, vivía en Covent Garden. Era un refugio de artistas y escritores como Henry Fielding (hermano de Sir John y autor de Tom Jones) y Oliver Goldsmith.
Durante el periodo de Regencia, principios del XIX, incluso el mercado estaba en declive infestado de mercaderes de baratijas, por lo que el 6º Duque de Berdford -nótese el ascenso aristocrático- consiguió aprobar en 1813 un Acta del Parlamento para regular el mercado y que los comerciantes llevaran sus negocios de una forma ordenada y segura. Para ello mando construir en 1830 la estructura central de la plaza que hoy nos es tan familiar.
Esto reactivó la plaza y pronto hubo que añadirle los anexos de estructura metálica y se desarrolló el mercado de flores en el extremo sur de la plaza -hoy mercadillo de artesanía y recuerdos turísticos 100% Tourist Trap-.
La Royal Opera House, en la esquina noreste de la plaza -hoy visitable de forma casi gratuita- que se había inaugurado ya un siglo antes, en 1732, contribuyó a que durante la época victoriana (segunda mitad del XIX) Covent Garden fuera de algún modo, el epítome de la idiosincrasia londinense: el mayor mercado de frutas de Londres (con más de 1000 porteadores), el solaz y el mentidero de la sociedad selecta, lo vil y lo elevado, la aristocracia y el lumpen, las artistas del bel canto y las del oficio más veterano, todos ellos reunidos en el mismo lugar. Algo que ya sorprendió a Virginia Woolf cuando decía en 1937 en su novela Los Años que bajo el sol del atardecer se reúnen en la calle los caballeros con sus sombreros de noche y las damas con sus tacones y cardados ambos con las manos en la cabeza de 'codearse' con los porteadores y tenderos con sus gruesos delantales de cuero y rodeados de desperdicios vegetales animales y posiblemente humanos.
Una ciudad es su historia y ésta es la historia de sus habitantes y de algún modo parece que todos decidieron pasar por Covent Garden, más que en diferentes momentos, todos a un tiempo... todo el tiempo.
En 1974 y dadas las condiciones absolutamente insalubres del mercado, la plaza se peatonalizó y el mercado se trasladó a Nine Elms, Vauxhall. Convirtiendo Covent Garden en la atestada plaza que hoy conocemos, con sus mercadillos y cafeterías. El jueves el mercadillo es de antigüedades, pero los precios tienden a ser ridículamente caros. Para los interesados, junto a la plaza está el Museo del Transporte.
Yo sinceramente recomiendo que, para verla con tranquilidad, aprovechéis la primera hora de la mañana (a las 10.00 las furgonetas de reparto deben abandonar la plaza o se enfrentarán a una cuantiosa sanción) y aún no hay gente. Por las tardes no os acerquéis si no queréis perecer en el intento.
Ahora que ya sabes de Covent Garden más que la gran mayoría de londinenses y casi todos los turistas que verás en ella, es el momento de que te des un paseo por sus pórticos, sus sótanos y si puedes visites la ópera con su preciosa galería acristalada. ¡Que lo disfrutes!
Metro: Covent Garden
Ubicación:
Ver mapa más grande
+Info: http://www.coventgardenlondonuk.com/




